top of page

Latinoamérica se suma a la causa

  • Anna Rovira Crespo
  • 8 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

Mapa del calentamiento global. Foto: NASA.



El cambio climático y con él la destrucción del medio ambiente son ya una realidad a causa de las prácticas que hemos llevado a cabo a lo largo del tiempo. Es trabajo de todos el intentar minimizar las consecuencias antes de que sea demasiado tarde.


Según un análisis del Programa de Asistencia a la Gestión del Sector de la Energía, el cual está administrado por el Banco Mundial, la infraestructura de Latinoamérica encargada de hacer llegar la electricidad al territorio “no es suficiente o no está actualizada, faltan reformas de mercado y no hay acceso suficiente en algunos países”. Aun así, lo cierto es que los países de Latinoamérica son conscientes del daño irreversible que estamos haciendo al medio ambiente. Por ello, están empezando a desarrollar experiencias innovadoras que van más allá de hacer llegar la electricidad a todas las zonas del continente.


En los países desarrollados y/o “ricos” (esta última palabra muy entrecomillada) estamos muy acostumbrados a realizar actos, conferencias y exposiciones en contra de la contaminación y el cambio climático. Continuamente se quiere hacer llegar un mensaje muy claro a la población, el de que no podemos seguir así y que hay que cambiar de forma inminente nuestra forma de vida para que no sea tan perjudicial para el medio. Pero realmente, a la hora de verdad, son pocos colectivos los que se mueven y tienen iniciativas para hacer de este un mundo mejor.


En Latinoamérica, en cambio, saben de la necesidad de actuar lo más pronto y rápido posible. Allí están intentando poner fin a las tecnologías contaminantes y substituirlas por las renovables, además de modernizar y mejorar infraestructuras. “Pues como aquí”, me diréis. Pues bien, la diferencia es que allí ya han desarrollado 5 tendencias que ayudarán al continente a tener una energía mejor:


1. Hoy en día mucha de la población de Latinoamérica, sobre todo aquella que vive en los países del centro, cocina usando chimeneas o estufas demasiado antiguas. Tanto es así, que se calculan unas 37.000 muertes prematuras al año debido a la contaminación del aire a causa de la combustión de la madera. La iniciativa “Cocinas limpias” busca mejorar estas estufas para que la contaminación sea menor y ayudar así a la salud de sus habitantes y al medio ambiente.


2. Otra iniciativa que ya se ha implantado en Belo Horizonte y que dentro de poco se hará en Río de Janeiro y otros lugares de Brasil es la de usar bombillas LED en sus distintos puntos de iluminación.


3. Por lo que respecta a la agricultura, también hay planes para el medio ambiente. Los trabajadores de México y Costa Rica de este sector podrán saber el coste de la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero que producen. Así, el gobierno podrá desarrollar acciones para reducir las emisiones contaminantes.


4. Lo más importante para que los distintos países vayan implantando cada vez más el uso de la energía renovable es crear y fortalecer el marco regulatorio del sector. En Chile lo saben, y un ejemplo es que van a aumentar las fuentes de energía geotérmica gracias a que el Banco Mundial va a proporcionarles asistencia técnica.


5. Belice es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, según la ONU. Si todo sigue igual, se cree que en el año 2100 la temperatura del territorio habrá aumentado casi 4 grados, cosa que provocará que el país sea aún más dependiente energéticamente hablando. Para evitar esta catástrofe, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) dedicará recursos a que la red eléctrica de la zona sea más resistente al cambio climático.



Gracias a que ciertas organizaciones internacionales han dado el visto bueno a este proyecto y colaboraran en su financiación, Latinoamérica verá como poco a poco se van a ir fomentando e implantando planes energéticos a favor de la cura y preservación del medio ambiente.


En una época de crisis como la de ahora, donde no hay dinero para nada y falta dinero para todo –poco a poco iremos remontando, aunque será difícil volver a estar como en los 2000-, es muy fácil que los gobiernos retiren la financiación e inversión en aquellos ámbitos menos “visibles” por la ciudadanía. Lo que no podemos olvidar es que el cambio climático nos afecta a todos, incluso en temas de salud, y si no actuamos de forma decidida llegará un momento en el que será demasiado tarde. Para entonces, la realidad será que ya no podremos hacer nada. No vale solo con discursos, hay que actuar. Latinoamérica ya ha dado un paso al frente. ¿Por qué no somos los siguientes?


Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page