La economía dice basta y se rebela
- Sònia Ribera Coma
- 13 mar 2016
- 5 Min. de lectura

Fernando Trias de Bes. Fuente: El mundo
El libro prohibido de la economía: lo que las marcas, los bancos, las empresas, los gobiernos… no quieren que sepas, publicado en el año 2015, es una obra del economista y escritor Fernando Trias de Bes que ilustra la deshumanización de la economía. Esta disciplina perteneciente a las ciencias sociales ha sido víctima de la perversión. Consecuentemente, actualmente, ha adquirido mala fama y ha dejado de estar al servicio de la ciudanía, para quien fue creada, y pasar a ser una eficaz herramienta de manipulación para las marcas, las empresas, los gobiernos y los bancos. También habla de cómo la economía afecta al ámbito de los emprendedores y a los propios economistas que, tal y como él define, son las personas que viven de la economía.
El autor y su motivación
Fernando Trias de Bes, nacido en 1967, es licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE y la Universidad de Michigan y ha centrado sus investigaciones en el ámbito de la mercadotecnia y la innovación. Además, colabora habitualmente en prensa escrita y radio y es autor de numerosos ensayos de contenido económico, así como de novelas y relatos. En su libro, de estilo sobrio e irónico, pone de manifiesto que, con nuestro sistema político económico (el capitalismo), hemos convertido la economía en una oscura ciencia que se encarga de salvaguardar los intereses de los gobiernos, los bancos y las grandes empresas. Creando un dialogo fluido con el lector y de manera asequible para cualquier tipo de persona construye un pequeño diccionario argumentado de términos económicos. Todo el contenido que abarca sirve para el día a día del lector: a la hora de pedir un crédito, pagar impuestos o comprar un producto determinado. Su glosario de definiciones es particular ya que, según expone, de la economía hay una versión oficial: la inflación es un aumento de los precios, el marketing busca satisfacer necesidades del consumidor, los bancos preservan nuestro dinero y versión prohibida que se nos oculta para mantenernos engañados: la inflación se usa como forma encubierta de cobrar impuestos, el análisis del consumidor detecta necesidades adicionales por las que la ignoramos que pagamos un sobreprecio, los bancos apenas guardan el dos por ciento de lo que depositamos.
Relación con la actualidad
Se pone sobre la mesa una situación que se ha ido gestando mientras el capitalismo y la cultura de obtener beneficios ha ido ganando terreno a la conciencia social y los derechos como ciudadanía. El juego de estrategias y métodos que utilizan los poderes financieros, los gobiernos y las empresas ha puesto al servicio de estos el poder de controlar la política, la economía y la justicia a su arbitrariedad dejando de lado su concepción original que se fundamentaba en poner las bases sobre las cuales las personas tuvieran una vida digna enmarcada en un estado real del bienestar.
El libro refleja perfectamente como la economía se ha envilecido hasta el punto de volverse “maquiavélica” a causa del abuso del corto plazo tanto en altos cargos de multinacionales como en políticas económicas y en entidades financiaras. Entonces, se da lugar a la creación de incentivos perversos y, en consecuencia, muchas herramientas que tenían una función determinada se ha ido buscando una forma para aplicarla con el fin de obtener diversas ventajas.
El valor real que aporta este libro es la explicación de todas las estrategias sean manipuladas para engañar, sean una perversión de la misma o sean consecuencia de una mala praxis que le permite al consumidor las pueda decodificar y, así, eliminar la desventaja con las empresas. También, uno de los puntos fuertes, es que Trias de Bes se implica totalmente en la redacción del libro dando su opinión. Critica directamente el sistema de impuestos que impera en España: cuando hay corrupción todo impuesto es no legítimo, cuando la presión fiscal es demasiado elevada y un país no tiene suficiente no es legítimo porqué las clases medianas y las altas están sometidas a una presión fiscal que puede oscilar entre el 50 y el 70 por ciento.
Reflexión final
Este libro es una pequeña brecha a hacer reflexionar a la ciudadanía y empoderarlos para que dejen de asumir la opción pasiva de que comprender la economía consiste en un privilegio de unos pocos que, a su vez, mayoritariamente, son los que mueven los hilos. El autor dialoga con el lector de tú a tú porque entiende él es un mero transmisor de la información que nos están ocultando. Para crear una sociedad más justa es necesario cambiar la manera de entender y aplicar la economía. Y este objetivo empieza en las aulas de las universidades. Estas deberían revelarse contra el sistema establecido y enseñar a los estudiantes que hay otras maneras de hacer las cosas y que en economía no vale todo ya que esta afecta directamente a las personas y a su vida. Este mismo planteamiento lo hicieron en la carta abierta, dirigida por 42 asociaciones de estudiantes de Económicas de 19 países, "no es sólo la economía mundial la que está en crisis, la enseñanza de la economía está también en crisis y sus consecuencias van más allá de las aulas. Lo que se enseña en la universidad moldea la mentalidad de las próximas generaciones de políticos, y por tanto da forma a la sociedad en la que vivimos". Más allá de la universidad, se tendría que transmitir a la sociedad la importancia de la cultura financiera ya que la economía es un constante en nuestra vida y la necesitamos para cuando quieras hacer un deposito, pedir un crédito, subscribir un seguro, etc.
Se debe tener en cuenta que cada cual tiene que decidir en que aspectos de la economía quiere ser más racional y en cuales más emocional porque si aplicáramos al pie de la letra y siempre todo los que nos cuenta este libro nos convertiríamos en un homo economicous y, des de mi punto de vista, es importante que no nos manipulen y ser conscientes de que el sistema no es el adecuado pero también debemos admitir que como seres irracionales.
En definitiva, Trias de Bes nos enseña, de una manera dinámica, la Información que no interesa que sepamos, una realidad ocultada, prácticas cuyas consecuencias han desprestigiado a la economía. Además, a lo largo del libro, da consejos para que seamos conscientes de todo lo relativo a la economía que afecta la cotidianidad para reducir los gastos. Reivindica que, enfrentándonos a la manipulación, devolvamos a la economía su concepción inicial, su condición de herramienta creada para la solidaridad y la justicia. Y se tiene que tener muy claro que, aunque el tono es divertido e irónico, el mensaje que encierran estas páginas es totalmente serio: hemos de aprender a detectar el engaño para defendernos de él, cuestionando ideas instauradas; es necesario saber que hay otros sistemas posibles y que la economía es un títere en manos del poder y que, detrás de la versión oficial de los conceptos, coexiste siempre la real.
También puedes leer la reseña de su libro, El hombre que cambió su casa por un tulipán
Comments