top of page

Un foco de luz para la Economía del crimen

  • Raquel Royo Gazulla
  • 14 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

Roberto Velasco. Fuente: Andaluciaindustrial.com


Roberto Velasco (Bilbao, 1940) es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad del País Vasco. Respecto a su trayectoria profesional, destaca su labor como consultor en diversas organizaciones internacionales de elevada trascendencia económica y social, entre ellas el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Europea (CE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, Velasco ha sido director gerente del Círculo de Empresarios del País Vasco y ha formado parte del consejo de administración de diversas empresas públicas y privadas. Colabora en la sección de opinión y economía de El País y en diversos diarios del Grupo Correo. Después de obras anteriores como Los economistas en su laberinto (1996) o La Economía Digital (2003), el escritor bilbaíno nos adentra en la economía más ‘opaca’ en Las cloacas de la Economía (La Catarata, 2012).


Acertado, preciso y claro. El título es una buena elección, ya que con la utilización de una metáfora el autor resume de manera concreta la principal temática del libro. Una de las acepciones que la RAE atribuye a cloaca es: (del lat. cloaca) ‘Lugar sucio, inmundo’. De este modo, lo que el lector se va a encontrar en este tomo de 336 páginas es un análisis de aquellas actividades económicas ilícitas y delictivas presentes en la economía global. Éstas prácticas permanecen en el alcantarillado de nuestras sociedades y se cuelan por las cañerías de las naciones. Ya lo decía Roberto Velasco en una entrevista a El País (6/1/13): “En las cloacas de la sociedad hay mucha vida y mucho crimen. Pero como siempre el pagano es el ciudadano honrado”.


El libro está organizado en 3 secciones. En primer lugar, “La Economía golfa” que nos adentra en la corrupción y la economía sumergida. La segunda parte aborda la “Economía del crimen organizado”, en la que se habla de la economía del narcotráfico, el blanqueo de capitales, prostitución, la financiación del terrorismo y el comercio infame. Y finalmente, en la última parte se indaga en los “Delitos económicos y empresariales”, en el que se incluye, entre otros, los paraísos fiscales o la evasión fiscal. Todos estas prácticas se tratan de fenómenos globales y que el progreso tecnológico ha multiplicado facilitando la cooperación y conexión entre diferentes grupos o individuos con ánimo de lucrarse de forma ilegal.


Ante el continuo bombardeo informativo que reciben los ciudadanos sobre este tipo de prácticas irregulares, análisis como éste se convierten en imprescindibles para que cualquier persona pueda comprender realmente los significados de los términos que escucha continuamente en los medios de comunicación. Especialmente, en el caso español, ya que en los informativos salen a la luz incesantemente casos de corrupción, fraude fiscal u otro tipo de actividades. Este libro es una fórmula amena para conocer más de cerca todos estos aspectos y saber diferenciarlos.


Aunque Las cloacas de la Economía no se trata de estudio exhaustivo y detallado de cada una de las diferentes actividades ilegales descritas, constituye una fuente de información completa para que el lector pueda seguir profundizando por su cuenta aquellos capítulos o aspectos que le hayan resultado más interesantes.


El escritor bilbaíno, a través de un lenguaje sencillo pero técnicamente riguroso, evalúa, analiza y compara las aportaciones de numerosos expertos y economistas, así como de instituciones públicas y privadas. Abundan informes de organismos como la Comisión de Prevención de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Transparency International (IT) o la OCDE, entre otras muchas. Es precisamente en la diversidad de fuentes y datos donde recae la riqueza informativa del texto. Aunque gracias a ello se puede valorar numerosas opiniones, se aprecian las lagunas de interpretación de la doctrina económica sobre este ámbito. Por ejemplo, mientras algunos autores piensan que los paraísos fiscales son zonas de alta competitividad tributaria, otros opinan todo lo contrario, ya que no pagar los impuestos correspondientes a una elevada cantidad de dinero supone una alteración significativa de la distribución de la renta y la riqueza de las naciones. Lo mismo pasa con la economía sumergida o la corrupción.


DIFICULTADES PARA ABORDAR EL TEMA


El contenido del libro es irremediablemente morboso ─ narcotráfico, crimen organizado, fraudes piramidales, prostitución, terrorismo… ─ pero es evidente que se trata de un análisis poco habitual y un asunto escasamente estudiado. Ya en el prólogo, el profesor Juan Manuel Iagaray advierte que “indagar en aquello que no es convencional tiene el inconveniente de adentrarse en caminos inexplorados”. Es por ello que en la medida en la que se avanza en cada capítulo, el lector se percata del problema de cuantificar y precisar datos e informaciones sobre este tipo actividades económicas tan complejas, debido a su naturaleza clandestina, anónima y furtiva. De modo que, en ocasiones, el lector debe conformarse con aproximaciones poco objetivas.


Este hecho supone una barrera para llevar a cabo análisis como éste. También se trata de un asunto preocupante desde el momento en que estas actividades encubiertas y sus consecuencias no quedan plasmadas en las estadísticas oficiales e indicadores económicos de los países. De este modo, pueden cometerse decisiones políticas y económicas que no corresponden con la realidad.


Aunque el FMI calcula anualmente el llamado Producto Criminal Bruto (PCB), parece sorprendente como políticos, economistas, juristas, sociólogos o periodistas no se hayan enfrentado lo suficiente a esta “economía del crimen” cuando la gravedad de la situación en algunos países, tanto desarrollados como subdesarrollados, llega a niveles tan extremos y surrealistas. Según datos del libro: se estima que ¼ de la riqueza mundial se encuentra en paraísos fiscales; de 550 millones de armas que hay en el mundo, la mitad son poseídas ilegalmente o que la economía sumergida supone más del 66% del porcentaje del PIB en países como Bolivia o Georgia. Realmente leyendo el libro uno se pregunta… ¿Cómo pueden continuar los expertos y las instituciones tan inmóviles ante estos datos?


Es precisamente ahí dónde Roberto Velasco quiere hacer una llamada con este ejemplar, no sólo a los ciudadanos y especialistas, también a las instituciones para que cooperen a todos los niveles (local, nacional e internacional) y respalden un clima de transparencia en mayúsculas para luchar contra estas prácticas ilícitas y delictivas que ralentizan el crecimiento de la economía. Libros como éste sirven como punto de partida para reconsiderar mundialmente la importancia que se le da este tipo de actividades a nivel académico, social, económico y político y para entender de manera más clara estas prácticas tan extendidas en la economía global del s. XXI.


Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page