Rafael Audivert: "La protección del medio ambiente debe ser un derecho inherente al desarrollo
- Clara Tor Hidalgo
- 15 mar 2016
- 2 Min. de lectura

La aplicación jurídica de la Conferencia de París ha sido el tema central de la ponencia celebrada hoy en el Colegio de Abogados de Bacelona, que ha contado con la presencia de Rafael Audivert, abogado y profesor de derecho ambiental en la Universidad Autónoma de Barcelona
Audivert ha analizado la aplicación del Protocolo de París en clave jurídica y ha destacado que, aunque se trate de una cumbre altamente mediatizada, se trata de un acuerdo que sigue el mismo camino que el protocolo de Kyoto.
Además, ha explicado la evolución jurídica de las cumbres del clima a lo largo de los últimos años. Mientras que la Conferencia de Estocolmo del año 1972 proclamaba la protección del medio ambiente como un derecho inherente a la persona, a lo largo de los años las conferencias se han convertido en "acuerdos políticos no vinculantes".
Asimismo, Audivert ha criticado el artículo 45 de la Constitución Española, posterior a la Conferencia de Estocolmo, ya que no se incluye el derecho a la protección del medio ambiente como un derecho fundamental. Según el profesor de Derecho Ambiental de la UAB, la protección medio ambiente debería ser un derecho especialmente protegido porque afecta de manera directa a nuestra salud y desarrollo como personas. Según datos estadísticos que ha aportado Audivert, el 35% de la población española respira aire contaminado altamente tóxico y cada año mueren 16.000 personas a causa de los altos niveles de contaminación.
A pesar de estas alarmantes cifras, Audivert ha lamentado que los Estados no ratifiquen los acuerdos políticos ya que "de nada sirve que unos lo apliquen en su reglamento y otros no. La efectividad de los acuerdos en la mejora del clima, por tanto, es muy relativa".
El destacado papel de la Unión Europea
El abogado y profesor de la UAB ha querido destacar el papel de liderazgo que ha adoptado la Unión Europea respecto a su compromiso con la mejora del medio ambiente. La UE se ha comprometido en la Cumbre de París a reducir los efectos de los gases de efecto invernadero hasta en un 80% antes del 2050.
Sin embargo, las directivas que ha adoptado la UE en materia climática tienen una aplicación desigual ya que cada uno de los estados miembros tiene la potestad de aplicar el reglamento dependiendo de los problemas medioambientales inherentes a cada país. En España, las directivas que vienen de Bruselas se aplican a través del Plan Nacional de asignación de emisiones. Además, el hecho que la UE haya ratificado los acuerdos significa, en el caso español, que el gobierno deberá invertir más de 330 millones de euros antes de 2050 para transitar hacia una economía verde y circular.
La planificación de las ciudades
Finalmente, en la conferencia celebrada en el Colegio de Abogados, se ha hablado de la necesidad de repensar la estructura de las ciudades para reducir las emisiones de CO2 y por ende, el calentamiento global. Es decir, Oliver ha destacado que ya que el Urbanismo incide en la calidad de salud que tenemos, debemos repensar que futuro queremos para las generaciones venideras y valorar que si queremos ciudades libres de contaminación, tenemos que reducir al mínimo el tráfico de coches y las actividades industriales.
Comments