top of page

La gestión de emisiones de GEI en España tiene un precio: 800 millones de euros

  • Raquel Royo
  • 17 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

El Gobierno Español se tuvo que acoger al mercado de compra de derechos de emisión de GEI (ETS) para poder aumentar su límite de contaminación, llegando a desembolsar 800 millones de euros en 4 años


Fábricas contaminantes. Fuente: Expresochiapas.com

Protocolo Kyoto El científico David Keeling ya advirtió a la ONU en 1960: el incremento constante de CO2 en la atmósfera, fruto de la quema de combustibles fósiles, iba a tener consecuencias irreparables en el medio ambiente. No fue hasta 40 años después - ¡4 décadas! - en el marco de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático dónde se establecieron una serie de medidas que desembocaron en el 1997, en el cual los países firmantes se responsabilizaron a reducir las emisiones globales de GEI con el objetivo de frenar los efectos del cambio climático.


España, país firmante del Protocolo Kyoto, está haciendo un mala gestión en materia de política ambiental por lo que respecta a las emisiones de GEI, en vista de los resultados estadísticos. Al Estado Español se le asignó un límite del 15% y, sin embargo, ha alcanzado 23,68% de media en el periodo 2008-2012, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Por todo ello, el Gobierno de España se ha tenido que acoger al mercado de compra de derechos de emisión de GEI (ETS) para cumplir el objetivo establecido en Kyoto.


La política energética española no ha sido la más adecuada. Se trata de un modelo energético basado en la energía nuclear y en la que se mantienen apoyos al consumo de carbón. Además por lo que respecta a las energías renovables, que se ha incrementado su uso respecto años atrás, según datos de WWF, las subvenciones para este tipo de fuentes de generación de energía limpia se suspendieron debido a la crisis económica por Real Decreto Ley en el año 2012.


A diferencia de la mayoría de países europeos que han llevado a cabo una política medioambiental baja en carbono, como Reino Unido, España ha tenido que adquirir títulos de derechos de emisión en el mercado de CO2 ¿La factura? 800 millones de euros en 4 años, según la Oficina Española del Cambio Climático. Esta es la alarmante cifra que ha desembolsado el Gobierno de España en la compra de derechos de emisión de GEI (principalmente a Polonia) en lugar de invertir en energías renovables.


Por otra parte, las campañas de concienciación de la población para el cuidado del medio ambiente son insuficientes. Mientras otros países europeos fomentan el uso del transporte público, bicicletas, etc, como en Alemania, en España el transporte supone el 21% del total de emisiones. Con el objeto de reducir la contaminación, la OCDE propone imponer ECOtasas, o impuesto ambiental a particulares, ya que en España la Fiscalidad Verde es una de las más bajas de Europa.


RETOS DE FUTURO


Según Eurostat, pese a que en España las emisiones de GEI han ido disminuyendo ligeramente a raíz de la crisis económica, los índices de emisión siguen siendo los más altos de la Unión Europea. Es por ello que nuestro país debe establecer una senda de reducción de los gases de efecto invernadero mediante un giro de la política energética para el próximo periodo 2013-2020. El cambio climático no entiende de cifras, ni de títulos de derechos de emisión, por ello el Gobierno tiene el deber moral y ético de llevar a cabo una gestión energética sostenible y eficiente antes de que las consecuencias del cambio climático sean irreversibles.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page