Se monitoriza la sequía agrícola a través de satélite
- Sònia Ribera Coma
- 19 mar 2016
- 2 Min. de lectura
A partir de los datos de humedad del suelo que envía el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea investigadores de la Universidad de Salamanca han desarrollado un sistema para monitorizar la sequía agrícola.

Satélite SMOS. Fuente: Science.com
El equipo de José Martínez Fernández, investigador del Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE), des de hace años, trabaja en el desarrollo de productos derivados de la teledección de la humedad del suelo gracias al satélite europeo y también al SMAP, de la NASA. Estos científicos han colaborado con las dos agencias espaciales en el momento de valorar y validar los datos satelitales comparándolos con su red de sensores de humedad.
Hace un año, elaboraron un índice que relaciona la humedad del suelo con la sequía agrícola, pero ahora acaban de dar el paso definitivo al publicar un artículo en la revista científica Remote Sensing of Environment que demuestra que se puede hacer utilizando los datos de SMOS.
El satélite de la ESA genera cada día un mapa de humedad de todo el planeta. Desde que se lanzó en 2009, no ha dejado de mejorar su resolución y, en la actualidad, puede ofrecer datos de cada kilómetro cuadrado de terreno. En comparación con las estaciones meteorológicas, que pueden diferir entre sí decenas de kilómetros, la información que envía es de mucha mayor calidad. Lo más importante es que estos datos son específicos sobre humedad real del suelo.
Aunque en el suelo siempre hay agua, no siempre puede ser aprovechada, a veces por exceso y otras por defecto, así que “hay un intervalo de disponibilidad” en el que las plantas pueden acceder al agua. Con los valores que ofrece esta nueva herramienta, un agricultor podría interpretar si necesita regar o no en función del cultivo que tenga.
El objetivo de los investigadores del CIALE es que Castilla y León sea una zona piloto para realizar mapas que permitan monitorizar la sequía. En la actualidad ya se ofrece información a los agricultores basada en datos climáticos. Los científicos piensan que pueden ofrecer datos de mayor calidad con este sistema y que la periodicidad más adecuada para transmitir la información sería semanal.)
Comments