top of page

Niño Becerra: "Pocos dijeron que lo peor estaba por llegar porque hacerlo equivalía a cerrar el

  • Foto del escritor: ecconomiaverde
    ecconomiaverde
  • 23 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

Santiago Niño-Becerra (1951) es un Economista catalán y Catedrático de Estructura Económica en IQS School of Management Universitat Ramón Llull. Niño Becerra estudió en la Universidad de Barcelona y en 1980 publicó su tesis doctoral llamada La Teoria General de Sistemas.

Durante su longeja trayectória profesional ha ocupado diversos cargos sobretodo en el sector siderúrgico. Desde el año 1994 es Catedrático en el Instituto Químico de Sarrià. El economista predijo en el libro El crash del 2010 la crisis económica y anticipó las graves consecuencias que estamos sufriendo, consecuencias que como Becerra sostiene actualmente, perdurarán hasta el año 2020.

“El crash del 2010” está lleno de predicciones sobre cómo sería la gran crisis que se avecinaba en España. ¿Sigue pensando que esta situación de crisis se alargará hasta 2020?

‘El crash del 2010’ lo publiqué en el 2009, de eso hace ya siete años. Visto desde hoy la crisis sistémica que se manifestó en el 2007 y que estalló en el 2010, pienso que las cosas están peor de lo que entonces creí y que los cambios que se producirán no se cerrarán definitivamente hasta alrededor del año 2025. Los cambios están siendo, van a ser a todos los niveles: monetarios, financieros, tecnológicos, de concepción de la realidad, de posicionamiento ante el trabajo, del papel de los Estados, … , pero a nivel de la población deberá ser de actitud, de responsabilidad ante una situación nueva que en nada se va a parecer a la anterior; por ejemplo, por ley pueden recortarse las pensiones, pero eso tarda en ser asumido por una población que las necesita y que deberá acostumbrarse, en su mayoría a ser más pobre. ¿Por qué el 2025? La Depresión comenzó en 1929 y no finalizó hasta 1947, y los cambios que se produjeron no fueron tan profundos porque, entre otros motivos, entonces se-iba-a-más, y ahora no.


-Y después…¿Cambiaran nuestras rutinas productivas?


El sistema va seguir siendo el mismo: pienso que al Capitalismo aún le queda bastante recorrido, lo que va a ser otro es como el Capitalismo se usa en el día a día, es decir, el modelo, al igual que se produjo un cambio en 1875 y en 1947. ¿Cómo va a ser el nuevo modelo? Pienso que mucho menos individualista y más coordinado, con el protagonismo en manos de las corporaciones, con un Estado en retroceso y un modelo de protección social de mínimos resumido en la renta básica y una sanidad reducida, con un desempleo estructural y un subempleo enormes lo que llevará a la práctica desaparición de la clase media, y con la tecnología desempeñando un número creciente de tareas. Las rutinas productivas van a cambiar enormemente.


¿Cree que estamos condenados a vivir crisis sistémicas cíclicamente?


Cíclicamente no porque no existe un patrón de tiempo determinado, pero periódicamente sí; la razón es simple: un modelo –también un sistema–, en el mismo momento en que es puesto en funcionamiento nace con el germen de su colapso. El que ha sido nuestro modelo, el que fue puesto en marcha tras la II GM, se basaba en el consumo creciente de todo por parte de todos para avanzar: para crecer, a la que la capacidad de consumo de agotó …


¿Considera que hay alguna forma de que estas crisis no se produzcan?


Por lo que decía en el punto anterior son inevitables, al menos de momento; tal vez, cuando la humanidad haya evolucionado mucho, mucho, puedan irse amortiguando cada vez más.


En su momento, pocos se atrevieron a decir que lo peor aún estaba por llegar. ¿Por qué cree que se produjo este hecho?


Porque estas cosas no son bonitas, no dan votos, generan desazón, y la ciudadanía tiende a no creerlas porque equivale a cerrar el bar en lo mejor de la fiesta.


Cuando publicó “El crash del 2010” se le llamó alarmista pero el tiempo le ha acabado dando la razón. ¿Qué les diría a aquellos que no le creyeron?


Que tienen que aprender a leer mejor los datos que están al alcance de todo el mundo. En 1996 la deuda privada de España equivalía al 65% del PIB, en el 2005 al 207%; era evidente que algo muy malo estaba a punto de suceder.


¿Considera ser políticamente incorrecto una virtud o un defecto?


Es que… no acepto ese concepto de ‘políticamente correcto o incorrecto’. Si una botella de un litro de capacidad está llena hasta la mitad no es cuestión de ver la botella medio llena o medio vacía, en la botella habrán 500 cm3, y punto.


¿Cómo va a afectar la automatización del trabajo en el contexto de crisis actual?


El nuevo modelo tendrá una base eminentemente tecnológica de forma que la tecnología abarque prácticamente todos los órdenes: producción, administración, logística, pago, … lo que llevará a un excedente creciente de horas de factor trabajo que serán inempleables. La renta básica evitará la pobreza, pero más allá de eso hay que aprender a convivir con una situación como esa y de ello no habla casi nadie, y menos los políticos independientemente de su color.


¿Qué piensa de la economía y del papel que tiene a nivel global?


La economía es todo y todo se supedita a la economía; la política también: sí. Somos seres físicos, luego las decisiones económicas predeterminan nuestra forma de hacer; lo que puede cambiar es el enfoque de la economía: entre mediados de los años 40 y mediados de los 70 la economía fue la ciencia que administraba la abundancia; a partir de ahí las cosas empezaron a cambiar aunque se estiraron como un chicle a base de endeudamiento. A partir de ya la economía es y va ser la ciencia que administre la escasez. Pienso que durante bastantes décadas, si.


Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page