top of page

Las bolsas de plásticos, un serio problema para el Medio Ambiente

  • Arantxa Sánchez
  • 31 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

Las bolsas de plástico tardan cerca de 1000 años en descomponerse




Hace unos meses el tema del uso de las bolsas de plástico en los supermercados saltó a la palestra de la actualidad en muchos medios de comunicación y se planteó muy seriamente que su uso debería estar más regulado. Este debate no duró más de una semana y rápidamente se pasaron a otros temas. No obstante, desde Economía Verde creemos que es un tema importante ya que son en los pequeños gestos de la gente cotidiana donde reside el cambio.


Hemos de tener en cuenta que en España se utilizan una media de 238 unidades por persona al año, y que además ni tan siquiera la mitad de ellas vuelven a ser reutilizadas, aunque sólo sea como bolsas de basura, y sólo el 10% acaban en el contenedor amarillo para ser recicladas. Las bolsas de plástico tardan años en desintegrarse y ocasionan múltiples problemas de contaminación tanto en el suelo, como en los mares e incluso afectando a los animales que viven en contacto con ellas. Además, el hecho de que las bolsas no se reciclen, provoca que se tengan que producir nuevas unidades. Esta nueva producción conlleva un proceso en el que también se consumen grandes cantidades de energía, ya que por cada unidad se emiten alrededor de cuatro gramos de CO2 en su elaboración, contribuyendo al efecto invernadero y al cambio climático ya que tardan entre 150 y 1000 años en descomponerse.


También hemos de considerar que en los últimos 20 años se impulsó una iniciativa para reducir hasta en un 70% el peso de las bolsas. Esta acción supuso un paso positivo en la reducción de plástico en las bolsas, lo que significa que contaminan menos, pero desde un el punto de vista de la reutilización fue negativo, puesto que al ser las bolsas más ligeras, estas se rompían con mucha facilidad, impidiendo que se pudieran volver a utilizar.


La solución por lo tanto pasa en potenciar e incentivar el uso de bolsas de más de un uso, es decir las de tela o plástico duro de mayor tamaño y para eso es vital contar con el respaldo de las grandes cadenas de supermercados, donde se consume más del 80% de las bolsas. Además se necesita una política que respalde estas acciones para hacer que la ciudadanía sea consciente de la magnitud del problema. Otras de las propuestas es cambiar los materiales con los que se fabrican las bolsas, es decir cambiar el plástico por celulosa o almidón de patata, puesto que estos materiales se descomponen en 120 días. Países como Francia o Marruecos ya tienen en sus agendas políticas el prohibir el uso de bolsas de plástico. En Australia, cerca del 90% de los negocios minoristas han firmado acuerdos voluntarios con el gobierno para reducir el uso de las bolsas de plástico y además, una ley exige que los restaurantes, supermercados y las bodegas, cobren a los clientes por las bolsas y los utensilios de plástico. Hace seis años, San Francisco se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos en prohibir las bolsas plásticas.


El cambio es posible si todos nos mentalizamos y somos más conscientes de la repercusión que nuestras acciones tienen a largo plazo en el medio ambiente. Muchas veces criticamos las acciones que grandes empresas realizan y que perjudican a la Tierra sin ser capaces entender que las acciones personales e individuales también causan impacto en nuestro planeta y que un pequeño gesto, si lo realizamos muchas personas puede generar un gran cambio y una mejora en nuestra vida y en la de los demás. Por eso queremos incentivar el uso de las bolsas que más de un uso, ya que pese a tener un coste más elevado que el de las de plástico, éstas resultan una inversión para tu bolsillo y para el medio ambiente.
















Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page