Luchar contra el cambio climático es ilegal en España
- Mónica Guberna McHardy
- 10 abr 2016
- 2 Min. de lectura
A partir de mañana 11 de Abril, miles de instalaciones de autoconsumo rozarán la ilegalidad, ya que la normativa vigente no se ve dispuesta a ceder. Después de que el pasado 8 de Abril, algunas organizaciones ecologistas y del sector de las energías renovables, enviase una carta al presidente del Gobierno sin obtener respuesta, España se encuentra con la normativa de autoconsumo más restrictiva del mundo.
Y es que tratándose de España, no deberíamos sorprendernos. Un país que vela más por el beneficio de las grandes empresas que por el bienestar de sus ciudadanos. Las entidades firmantes de la carta se encuentran, actualmente, vulnerables al Poder Ejecutivo. Poder que, casualmente, coincide habitualmente con las decisiones que se toman desde el Parlamento.
Se fijó la fecha del 11 de Abril como límite para que las entidades autoconsumidoras se fijasen al margen de la ley establecida, bajo amenaza de multas que podrían llegar a los 60 millones de euros. Este importe, claro está, debería sumarse al tan eficiente “impuesto al sol”, aquel de nuestro ministro de Industria, José Manuel Soria, justificó de la siguiente manera: “de lo que se trata es de decir al consumidor que está muy bien el autoconsumo, pero cuando va a utilizar la red que pagamos entre todos también tiene que contribuir porque, si no, los demás estaríamos pagando una parte del autoconsumo".

Ministro de Industria, José Manuel Soria. Fuente: eldiario.es
Por lo tanto, aquellas entidades que hasta ahora consumían sus propias energías para resultar menos perjudiciales al medioambiente y para ahorrar económicamente, se verán obligadas a pagar nada menos que unos millones de euros de sanción. Por lo que no les saldría a cuenta mantener abiertas las fuentes de autoconsumo. Es importante destacar que estas compañías utilizan solamente energías renovables, algo que contribuye gratamente al cambio climático.
En resumen: con la llegada del calor, el Gobierno pone en marcha las campañas de concienciación sobre el cambio climático y la importancia del reciclaje. No obstante, para aquellos colectivos que practican masivamente la obtención de recursos renovables, habrá sanciones que seguramente no puedan pagar durante muchos años. Esto es, por lo tanto, otra de las tantas incongruencias que comete anualmente el Estado. En España, mejor proteger los intereses de la grandes empresas eléctricas que fomentar la creación de empleo y la economía ciudadana, además de que la ciudadanía pueda producir su propia electricidad de una fuente abundante, barata y renovable como es el Sol.
Comments