Comparativa de prensa económica
- Anna Rovira, Sonia Rivera, Clara Tor
- 12 abr 2016
- 11 Min. de lectura

1.Presentación
La realización de este trabajo consiste en el análisis de tres diarios económicos: Expansión, Cinco días y El Economista y tres suplementos también de materia económica: Dinero, Negocios y Mercados. A continuación, se lleva a cabo la comparativa entre estas diversas publicaciones periódicas (diarios y suplementos) para observar como es presentada y tratada la economía. A lo largo del trabajo se analizan diferentes aspectos como las secciones, línea editorial, la forma de presentar la información y opinión (existencia de entrevistas, reportajes, publirreportajes, suplementos...) para poder desgranar las características esenciales de cada uno y cuáles son los aspectos más relevantes y particulares entre ellos. En los distintos apartados, destacamos aquellas publicaciones que mejor representan la forma de funcionar de los diarios analizados y también las que salen de la “línea común”.
2.Publicaciones
-El diario Expansión, fundado en 1986, es la publicación diaria más vendida en España con una tirada de 42.979 ejemplares, según datos de la OJD. Pertenece al grupo de comunicación Unidad Editorial. De tendencia liberal y conservadora, se centra en abordar la información económica y empresarial a nivel internacional y nacional. Expansión cuenta con un total de 43 páginas
-El diario Cinco Días, fundado en 1978, es la publicación periódica de temática económica más antigua de España. Pertenece al grupo de comunicación PRISA. El diario aborda las novedades económicas en ámbito de la empresa, del mercado y las finanzas, pero desde una perspectiva próxima al mercado nacional. Cuenta con un total de 27 páginas.
- El diario El Economista pertenece al grupo editorial Ecoprensa. Fue fundado el 28 de febrero de 2006 por Carlos Salas y su actual presidente es Alfonso Salas, el cual es el ex presidente de Unidad Editorial y fundador del diario El Mundo. El director del diario es Amador G. Ayora. Su portal web es el más visitado de los diarios económicos, aunque en cuanto a ventas de diarios físicos se sitúa en tercera posición, por detrás de Expansión y Cinco Días, por este orden. Tiene un total de 60 páginas.
-Dinero es un suplemento económico dominical de La Vanguardia creado en el año 2000, cuando José Antich pasó a ser director y amplió la oferta informativa. La Vanguardia es un periódico del Grupo Godó fundado en 188 y sus objetivos principales son ampliar la información nacional sobre economía internacional y plasmar las nuevas ideas de las principales empresas internacionales. Tiene 28 páginas.
-Negocios es un suplemento de economía y empresas de 32 páginas que se creó en 1985 y desde entonces acompaña al diario El País cada domingo del mes. El País es el periódico líder de carácter generalista en España y pertenece al grupo empresarial PRISA. El objetivo del suplemento es ofrecer “la actualidad económica y la información acerca de la situación de las empresas, sus decisiones estratégicas y el entorno general en el que se mueven los empresarios”.
-Mercados es un suplemento económico de 24 páginas del diario El Mundo perteneciente al grupo de comunicación Unidad Editorial. El diario generalista español fue fundado por Unedisa en el año 1989 pero hasta el año 2007 no se puso en marcha la publicación dominical Mercados. Este se creó con el fin de mostrar investigaciones, escándalos, actualidad, opinión, empleo, consumo, y bolsa. El actual presidente del diario es David Jiménez.
3.Línea editorial
3a.Expansión
La línea editorial de Expansión es de carácter liberal/conservador, de acuerdo a la ideología de todos los medios del grupo Unedisa. Hemos podido comprobar que varios artículos de opinión y editoriales destacan por su moderación y su tendencia a adoptar posturas conciliadoras (acercamiento PP-PSOE, artículos desfavorables hacia el Brexit…) Además, defiende políticas económicas liberales, ya que por ejemplo, en uno de sus artículos defiende la privatización de elementos tan cruciales como las pensiones.
3b.Cinco días
La línea editorial del diario es muy similar a la de los otros diarios hermanos que pertenecen al mismo grupo editorial. El diario sobretodo se centra en dar una información a un lector no experto en economía y por lo tanto trata temas de microeconomía que afectan directamente a las economías de los hogares. Focaliza, también en las empresas nacionales así como en la mediana empresa y en incentivar la inversión nacional y el emprender nuevos negocios.
3c.El Economista
La línea editorial de El Economista se caracteriza por tener un cierto toque progresista y de izquierdas, pero siempre sin transgredir demasiado ni ser radical. De esta forma, incluso se pueden encontrar artículos en los que se defiende el libre mercado y la libre competencia, principios de ideologías contrarias. Su línea editorial se podría equiparar, si hablásemos de periódicos generalistas, a la de El País.
3d.Dinero
Al ser el suplemento de La Vanguardia, comparte la línea editorial de esta publicación. De esta forma, y tras analizar las distintas informaciones y la forma de presentarlas, podemos afirmar que este suplemento tiene una ideología centro derechista, catalanista y liberal.
3f.Negocios
Negocios pertenece al diario El País, que se define como un diario “global, independiente, de calidad y defensor de la democracia”. Históricamente, se ha caracterizado por tener una ideología de centro-izquierdas o socialdemócrata. Aunque tras varios cambios accionariales, se ha puesto en duda su ideario progresista por su acercamiento hacia posturas más liberales. En el Editorial analizado del suplemento de Negocios se aprecia el escepticismo del periódico respecto a las políticas económicas europeas.
3g.Mercados
El suplemento Mercados tiene la misma línea editorial que El Mundo y se define como diario liberal. No se trata de un diario del todo conservador, pero tampoco se define partidario de la política socialista ni de los gobiernos nacionalistas de derechas. De todas formas, sus periodistas son heterogéneos: algunos se decantan hacia una postura más conservadora y cercana a la tendencia de La Razón y el ABC, mientras que otros mantienen una posición editorial un poco menos conservadora. En todo caso, Mercados tiende más a postularse como un diario de referencia de la marca española.
4.Contenido
4a.Temáticas principales
Antes de hablar concretamente de cada publicación, es importante entender que hay una diferencia destacable entre las publicaciones diarias y los suplementos, ya que en las primeras se trata de hacer pinceladas, noticias, de la actualidad económica que sean de interés mientras el segundo grupo puede tomarse la libertad de tratar temas más ampliamente y estos son más atemporales. Siguiendo esta línea podemos considerar que, de forma general, los diarios se centran en noticias más duras en relación a la economía, en comparación con los suplementos.
Hemos observado que, en el Expansión, el Cinco días y Mercados la temática de la mayoría de las noticias se centra en España y más concretamente en lo positivo de la economía española. Cuando hablan de la economía exterior, lo hacen de un modo que parece negativo para España. Por el contrario, esto no ocurre en Dinero, en el cual abunda la información internacional y se reserva la nacional para el apartado de opinión. El Economista trata temas económicos, pero también pone el foco en otras noticias más comunes de los diarios generalistas. Por su parte, Negocios apuesta por temas propios y hace más hincapié en las noticias referentes a los empresarios y el entorno en el que se envuelven.
4b.Secciones
Expansión tiene 10 secciones que son: mercados, ahorros, empresas, economía, emprendedores&empleo, jurídico, opinión, economía digital. Este diario se caracteriza por poseer un suplemento que cambia diariamente. Por ejemplo, el 15 de febrero fue un manual sobre las pensiones. A diferencia de los demás, Expansión cubre también las noticias catalanas.
Cinco Días cuenta con 6 secciones y un suplemento llamado “economía y empresa”, el cual está basado en entrevistas a empresarios españoles. También cuenta con un apartado dedicado a la vida jurídica donde entrevista a una jueza y en el que también encontramos un artículo de dicha temática pero enfocado en el mundo de la empresa.
En El Economista hay 7 secciones y un suplemento de fondos de inversión. Como característica particular, tiene agenda nacional e internacional de actos económicos y fechas importantes dentro de este campo, hecho que los demás diarios y suplementos analizados no existe.
Actualmente, Negocios cuenta con 11 secciones muy dinámicas. El Editorial se realiza sobre la noticia principal y se encuentra en la sección “Primer Plano”. Consideramos destacables y distintivas las secciones de “Información Privilegiada” y “Laboratorio de ideas”. Por otra parte, Dinero tiene 15 secciones de las cuales dos tienen subsecciones. También posee un suplemento basado en el motor y no tiene editorial, como sí pasa en el caso de Mercados, el cual tiene un total de 5 secciones.
4c.Tipología de piezas periodísticas
El publireportaje es común en todas las publicaciones, y sobre todo predominan en el suplemento Dinero, junto con los artículos de opinión. Además, casi todas las noticias presentes en Dinero son “soft news”.
En El Economista creemos importante remarcar que encontramos todo tipos de noticias, desde las “hard news” hasta las “soft news”. Con esto nos referimos al hecho de que hay noticias típicas de un diario especializado en economía pero, a la vez, también otras informaciones que podrían estar presentes, perfectamente, en un suplemento. Además, también hay gran cantidad de entrevistas a altos directivos de distintas empresas cuyo principal objetivo es publicitar su empresa y hablar sobre sus puntos positivos y ventajas que ofrecen.
Por otra parte, en el diario Expansión vemos que la gran mayoría de notícias son “hard news” que, debido a su severa dificultad, suelen ir acompañadas de gráficos que hacen más comprensible la lectura. No obstante, conviene destacar que una buena parte del diario no solo explica la realidad económica, sino que se encarga de mostrar, a lo largo de muchas páginas, la buena salud de la que gozan las empresas españolas. Las noticias negativas son prácticamente inexistentes.
En el diario Cinco días encontramos un reportaje de dos páginas de extensión. La noticia principal (la que aparece en portada) es la primera que nos encontramos al abrir el diario y también la que cierra. A partir de ahí, va jerarquizando en importancia y también en proximidad de las noticias hasta llegar al ámbito internacional con noticias de Portugal e Italia. En el centro del diario es donde nos encontramos con los dos suplementos, en los que se hallan las entrevistas a los empresarios.
En Negocios, a excepción de los artículos de opinión provenientes de REUTERS, la mayoría de noticias son propias y están bastante elaboradas. Son piezas informativas que no buscan alimentar solo al empresario, también a cualquier ciudadano que quiera informarse sobre materia económica referente a los empresarios y a las empresas. Por otra parte, también encontramos publireportajes, sobre todo de empresas vinculadas al grupo PRISA.
En Mercados predomina la opinión y los consejos a sus lectores que, por lo que se sobreentiende, buscan ser innovadores y emprendedores.
Por lo general, lo que hemos observado es que en los suplementos, quizá por no tratarse de diarios concretos, abundan las “soft news”. Es decir, predominan aquellas noticias de las que se podría prescindir al final del día.
4d.Titulación
El uso de eufemismos para referirse a términos económicos es un factor común en todas las publicaciones.
En Cinco Días los titulares acostumbran a ser preguntas retóricas , citas y/o así como datos clave como tantos por ciento o millones. En Negocios, en cambio, creemos que podrían ser más elaborados y directos, ya que en muchas ocasiones leyendo el titular el lector no puede ni siquiera intuir de qué va a ir la notícia.
En el caso de Expansión la titulación es más compleja ya que se trata de un diario enfocado al ámbito empresarial, pero al mismo tiempo son entendibles. En Mercados los titulares se caracterizan por su grandilocuencia y rotundidad y, en momentos, puede que no parezcan periodísticos. Por último, la titulación en Dinero es clara y concisa, aunque de vez en cuando se abusa de las preguntas en la titulación.
4e.Uso del lenguaje
La forma como se presenta la información va ligada directamente con el nicho de mercado concreto a quien quiere llegar el periódico y también es relevante si se trata de una publicación diaria o semanal como en el caso de los suplementos.
Por ese motivo, tenemos, por una parte, Expansión, que se posiciona como el diario más experto en economía destinado a un público con conocimientos. Por otra parte, el lenguaje de El Economista, Cinco Días y Negocios es más claro y accesible, aunque evidentemente en los textos aparece vocabulario especializado debido a su naturaleza. Sin embargo, el periodista aclara y/o describe frecuentemente aquellas palabras que pueden resultar más técnicas, hecho que facilita la comprensión de los textos y que quizás otros periódicos dan por sabidas [Por ejemplo: fishing expeditions, OPA, fondos ETFs…].
En el suplemento Dinero se hacen pocas apelaciones a los tecnicismos económicos. Por lo general, es un suplemento enfocado al máximo público posible, por lo que no le interesa hacer piezas muy complicadas de comprender. Igualmente, cuando se ve obligado a hacer uso de algún tecnicismo, lo aclara de manera inmediata para que el lector no tenga problemas de comprensión.
4f.Fuentes
Los diarios que más priorizan la variedad de fuentes en la elaboración de la pieza son Expansión y Cinco días, aunque cabe destacar que todas son institucionales y no hay (o es prácticamente nula su aparición) fuentes personales. Este hecho contrasta con El Economista y los suplementos Mercados y Dinero, los cuales utilizan pocas fuentes. Por último, está el caso del suplemento Negocios que utiliza varias fuentes de carácter institucional y personal (en un reportaje se han llegado a contabilizar hasta 18 fuentes personales). Esto se puede deber a que, al formar parte del periódico más vendido, El País, puede contar con una red de contactos más extensa.
4g.Igualdad de género
Para observar si existía algún un desequilibrio entre periodistas de ambos géneros en las redacciones de los periódicos económicos, se han contabilizado cuántos hombres y mujeres han escrito las notícias en los ejemplares analizados. Por ejemplo, en Expansión hay 18 hombres y 6 mujeres; en Cinco Días hay 12 hombres y 3 mujeres y en el suplemento Dinero hay 19 hombres y 6 mujeres. En esta misma línea, es necesario destacar que en Negocios, que pertenece a El País (que vela por la igualdad de género en sus publicaciones) hay más equilibrio entre los dos géneros.
En el caso de Cinco días, tan solo una de las 16 entrevistas que hay en el diario está realizada a una mujer y es, además, una jueza. Las 15 restantes están realizadas a empresarios.
4h.Publicidad
En general, las noticias están muy condicionadas por las marcas. Hay bastante publicidad camuflada como noticia, lo que hace perder la credibilidad informativa de los diferentes diarios. Por otra parte, respecto a la publicidad explícita, en Negocios hay pocos anuncios publicitarios. Y si los hay, son bastante grandes (a una página o media). En el diario Cinco días podemos ver que se anuncian unas jornadas dedicadas a la transformación digital de la economía, y dicha jornada está patrocinada por el Banco Santander, lo que denota la estrecha relación que hay entre el diario y la entidad financiera.
5.Diseño
En primer lugar, es necesario destacar que, por tradición, todos los diarios económicos están impresos sobre fondo salmón. En nuestro análisis, este hecho se cumple en todas las publicaciones menos en el suplemento de La Vanguardia. Todos llevan las fotografías e infografías o gráficos a color. En Negocios, la mayoría de noticias están escritas a una página y los reportajes están escritos a doble página. En Cinco Días y Dinero personalizan el texto poniendo la foto del periodista. En este último lo hace en casi todas las noticias. En Cinco Días solo en casos puntuales. En El Economista hay muchas infografías y gráficos que ilustran las noticias.
6.Difusión
El diario económico más vendido en España es el Expansión con una tirada de 42.979 ejemplares y una difusión de 27.987. La segunda posición la ocupa el Cinco Días con una tirada de 34.928 y una difusión de 25.112. Y el último lugar lo ocupa El Economista con una tirada de 22.922 y una difusión de 15.137. Todas estas publicaciones, pero sobretodo la última, han apostado por la vía digital ya que es mediante la cual son más consumidos.
No obstante, si analizamos la evolución de la difusión de la prensa económica desde el inicio de la crisis económica, vemos que desde el año 2007 han decaído las ventas de muchas cabeceras importantes. Considerando las aportaciones que García-Hoz (2005) hizo antes del estallido de la crisis, podemos determinar que el descenso de la difusión se debe al envejecimiento de la audiencia, a la reducción de las redacciones y al descenso de la venta de los diarios, que agudizados por tratarse de un sector de escasa difusión, deben afrontar dificultades exógenas.
7.Valoración final
Lo que más nos ha sorprendido gratamente es la, generalmente, facilidad de lectura de las distintas piezas informativas que se encuentran en los diarios analizados. A pesar de tratarse de periódicos especializados, cuentan la mayoría con una gran facilidad de comprensión, gracias a que no usan un lenguaje muy especializado. Esto que ayuda a las distintas publicaciones a abarcar a un público más amplio. En caso de que usen palabras más especializadas en el ámbito de la economía, son muchas las veces que se preocupan de dejar claro el lector su significado. Esto demuestra que, aunque son diarios o suplementos económicos, su público objetivo no son solo empresarios o gente con conocimientos sobre la economía, sino que intentan que cualquier persona pueda leerlos.
Por otro lado, lo más decepcionante es la escasa variedad de fuentes que se utilizan en las distintas piezas analizadas. El único que ha cumplido nuestras expectativas es Negocios, pues utiliza una gran cantidad de fuentes para ilustrar sus noticias y reportajes. Consideramos que la escasez de fuentes perjudica la credibilidad de un periódico, por lo que se le tendría que prestar más atención a este fenómeno, en vez de fomentar la rapidez en noticias sin contrastar que, en muchos casos, conducen a errar.
Además, valoramos negativamente la gran existencia de entrevistas y reportajes que tienen una función principal muy clara: publicitar la empresa de la que se está hablando, aunque intenten camuflarlo en forma de noticia. En estas piezas nunca se destaca nada negativo de la empresa en cuestión o de sus directores o personal, de forma que el resultado final son textos bastantes irreales que no obedecen a la realidad.
Commentaires