top of page

Necesario, pero insuficiente

  • Anna Rovira
  • 25 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

El Acuerdo de París contra el cambio climático es un gran paso para la lucha contra este fenómeno, aunque se teme que no llegue a ser efectivo

Diferencias entre un mundo atacado por el cambio climático y un mundo sostenible. FOTO: ABC.


El pasado viernes un total de 168 países se reunieron en la ciudad de Nueva York con el objetivo de firmar el Acuerdo de París contra el cambio climático, un hecho que el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki Moon calificó de “histórico”.


Lo cierto es que nunca antes un número tan grande de países había firmado un acuerdo internacional de esta categoría –el récord hasta el momento lo tenía la Convención del Derecho del Mar realizada en Jamaica y firmada en 1982–. Del total de 197 países que forman parte de la Convención Marco de Cambio Climático, 168 han accedido a firmar el acuerdo. Además, estos países suman el 97% de las emisiones que se producen en el mundo, de forma que es una gran noticia que acepten que hay que actuar para cambiar el rumbo que se ha seguido a lo largo de estos últimos años en el terreno de la contaminación y emisiones de gas.


El primer paso ya está hecho y la voluntad de actuar y de querer cambiar las cosas está presente. Ahora, pero, no se puede quedar todo en un simple documento escrito. Hay que llevar los acuerdos a la práctica, y lo realmente histórico sería que los distintos países los pusieran en marcha. El compromiso de los firmantes pasa por trabajar para reforzar la actuación mundial respecto al problema del cambio climático con un marco que potencia el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.


El Acuerdo de París contra el cambio climático consta de un total de diez compromisos a los que se supone que los distintos países aspiran a cumplir. El primero de todos y el más importante, es el de lograr que a finales de este siglo la temperatura de la Tierra no haya aumentado más de 2 grados centígrados –poniendo el límite en 1,5 grados–, un dato que parece demasiado ambicioso teniendo en cuenta que los expertos afirman, en un estudio realizado en la Universidad de Berkeley en California que, tal y como están las cosas actualmente, la temperatura de nuestro planeta al finalizar el siglo XXI habrá crecido en 7,7 ºC. ¿Realmente se pueden llevar a cabo medidas que permitan bajar las previsiones más de seis grados?


Además, el acuerdo contempla que los países que lo han aceptado deberán realizar informes que muestren sus objetivos de reducción de CO2, los cuales tendrán que ser verificables y revisados cada 5 años, un periodo de tiempo demasiado largo para poder cumplir unos objetivos tan grandes. Y esto no es todo. Todos estos compromisos no entrarán en vigor hasta el año 2020, de manera que aún hay cuatro años de margen para que los gobiernos no tengan que poner en marcha ningún tipo de medida que vaya a favor de frenar el cambio climático en base al Acuerdo de París.


Así pues, hay que reconocer la buena noticia que supone la predisposición de tal cantidad de países a la hora de luchar contra el cambio climático. Lo que ahora está por ver es si realmente se van a poder aplicar medidas efectivas en este ámbito. La flexibilidad del acuerdo, que contempla la posibilidad que algunos territorios no puedan llevar a cabo ciertas actividades por falta de recursos, y objetivos casi imposibles que se plantean en él hacen temer que, finalmente, quede todo en papel mojado.


Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page