top of page

Francesc Cabana: "Es necesario tener una vida digna, pero no tres yates o una finca de mil hect

  • Sonia Ribera y Arantxa Sánchez
  • 29 abr 2016
  • 5 Min. de lectura

Francesc Cabana. Foto: Propia

Francesc Cabana Vancells (Barcelona, 13 de diciembre de 1934) es un abogado e historiador de la economía. Ha publicado trabajos relacionados con la historia bancaria, con la economía catalana y la burguesía.


Fue uno de los fundadores de Banca Catalana con Jordi Pujol Soley del cual, actualmente, es cuñado. Ha trabajado en la Bolsa de Barcelona (1957–1959) y ha sido consultor del Banco Mundial en Guinea Ecuatorial (1988–1992). También ha sido profesor asociado de la Universidad Internacional de Catalunya (1997– 2005). Y, finalmente, ha presidido el Ateneo de Barcelona (2011-2014). Actualmente, publica la columna Quaderns d'economia a El Punt Avui cada domingo. Y es vicepresidente primero del patronato de la Fundación Enciclopèdia Catalana.


¿Por qué todas las crisis económicas empiezan y acaban en los Estados Unidos?


Es necesario matizar y explicar que las crisis globales sí que están sujetas a la economía estadounidense ya que, actualmente, las economías se interrelacionan y esta ocupa uno de los primeros lugares en la economía mundial. Por este motivo, hay una gran facilidad en que sus problemas, defectos y virtudes repercutan directamente en los otros países. Pero, por desgracia, existen multitud de carácter parciales, es decir, siempre hay crisis locales en algún país.


¿Qué relación hay entre la ética y los negocios?


Esta es la pregunta básica. Yo diría que la diferencia es clara: cuando vas a estudiar de qué manera hay que gestionar los negocias te enseñan un conjunto de conceptos técnicos que tendrás que aplicar y la ética depende de ti, de que la tengas o no la tengas ya que la ética no se adquiere, se tiene. Es cierto, que, en estos momentos, hay doctores en ética de los negocios que enseñan ese aspecto a sus alumnos, aun así, la ética es como la fe, se puede dar las herramientas para llevarla a cabo, pero no se puede inculcar. Y lo más importante es que la ética este en la sociedad porque, de este modo, esta podrá castigar las praxis llenas de falta de ética. Y yo me pregunto cuál es límite entre la maximización de los beneficios, de la rentabilidad y lo éticamente correcto.


Después de haber vivido varios ciclos de recesión similares, ¿por qué se vuelven a cometer los mismos errores?


“L’home és l’únic que trabuca dues vegades amb la mateixa pedra” (El hombre es el único que tropieza dos veces con la misma piedra). Esto sucede a causa de la codicia colectiva, lo que yo llamo como cultura de la codicia en una sociedad que premia a los codiciosos, Por ejemplo, Mario Conde ha sido un hombre codiciosos muy admirado en su época.


¿Qué opina de las agencias de calificación de la deuda?


Son empresas que, aunque tienen un personal técnico preparado, a veces se equivocan o califican bien lo que habrían de calificar mal a cambio de dinero o favores. De hecho, en las crisis del año 2008 se califico positivamente a la compañía Lemman Brothers y días después se derrumbó en la bolsa. Y lo preocupante es que no hay una reacción de rectificar y aceptar que se cometido un error monumental. Y en todo esto, se tiene que tener en cuenta que calificar una empresa es difícil.


¿Cómo afecta que personas desconocedoras de un sector determinado se introduzcan en este sólo para extraer beneficios?


Afecta en el sentido que muchas veces los inversores apuestan por empresas que llevan a cabo actividades que entran en contradicción con el sistema de valores del inversor. Cuando inviertes tienes que saber que saber a dónde va tu dinero y de qué forma se distribuye.


¿Qué es la creación de riqueza sustentada en el humo?


Hay muchas riquezas que se han creado sin base sólida y esto provoca una banalización de la riqueza y crear situaciones surrealistas y, a veces, de fraude.


¿La bolsa es la imagen a la cual se tiene que recorrer para ver cómo evoluciona la economía de un país?


Representa el estado del mercado del país porque aparte del valor económico también es un escaparate de la oferta y la demanda. Sin ser, totalmente, fiable, la bolsa sigue la coyuntura del país porque, básicamente, son empresas importantes dentro, entre otros, de la industria de la comunicación, de la industria de los transportes o las financieras que tienen una visión más amplia de cómo van las cosas. El lugar en el que, también, se sabe mejor cómo va la economía es en el banco y la figura del banquero que, diariamente, ve a distintas personas que trabajan en distintas actividades económicas.


Habiendo órganos de control como la Comisión de Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ¿cómo es posible que haya tanta especulación?


Los organismos de control no controlan las estupideces, es decir, no controlan la falta de racionalidad en la bolsa. Son organismos que controlan que no haya operaciones legales dentro de la bolsa. Por ejemplo, ejercen mecanismos de control para las personas que compran en bolsa sabiendo operaciones secretas y con ese conocimiento compran o venden acciones bursátiles.


¿Es necesario un cambio de sistema económico para erradicar la cultura de la codicia?


Cambio de sistema económico no. Es cuestión de cambiar el sistema cultural. Hemos de pasar de esta cultura a una de más sofisticada.


¿Y cómo hacemos este cambio cultural?


Es complicado, pero vamos avanzando porque hemos vivido en uno de los periodos más largos de paz. Y se tendría que concienciar a la gente de los derechos de lo demás y que cada uno se regulase a sí mismo. Por ahora no es posible porque la codicia, el orgullo y la avaricia son valores que llevamos dentro.


¿El ser humano es corrupto por naturaleza?


La tendencia existe porque, siempre, hay gente que quiere más de lo que tiene. Es necesario tener una vida digna, pero no tener tres yates o una finca de mil hectáreas. Por suerte, también existe la gente no codiciosa que prioriza otro tipo de aspectos. Y la codicia es un error ya que, en muchas ocasiones, lleva a lo no ético y a cometer ilegalidades.


¿Hay falta de liderazgo político para encabezar un cambio cultural?


Ahora mismo, en Europa y en el mundo en general hay una falta de liderazgo y esto es preocupante porque los lideres natos acostumbran a salir después de las grandes catástrofes. Por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial, tuvimos unos liderazgos políticos extraordinarillos como Adenauer a Alemania, Gasperi en Italia, Spaak en Bélgica o Shuman en Francia.

Y no entiendo porque en un momento, como el actual, de malestar general no surgen estos líderes. Y si tenemos que ir a una guerra para que surjan y terminar con el problema, mal asunto. No sé cómo hay que hacerlo porque los políticos sean los mejor de nosotros y nos lideren.


Con perspectiva, después de seis años de la publicación del libro, ¿cómo considera que está la situación actual? Desde el año 2009 la crisis ha empeorado y los escándalos de casos de fraude y corrupción en Cataluña y en España han sido continuos


A raíz de todo lo ocurrido he pensado en continuar mi libro porque la cultura de la codicia no acaba. Es el peor drama que tenemos en estos momentos, el de la transformación de esta sociedad civil en una sociedad civil que tenga valores éticos a la hora de movilizarse y que castigue a todo aquel que no l haga. Y el castigo eficaz aún no se sabe cuál es. Todo esto, son fenómenos colectivos que se deben desarrollar de la suma de los comportamientos y pensamientos individuales y personales.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page