top of page

Los invisibles en el Día internacional del trabajador

  • Sònia Ribera Coma
  • 1 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Como dijo el periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano en Los Nadie, “(…) que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata."


En la imagen se muestra la fragilidad del empleo Foto: Blog asiriera


El 1 de Mayo se celebra el movimiento obrero mundial. La fecha fue decidida durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional que tuvo lugar el año 1889 en París. Es una jornada de reconocimiento a los éxitos conseguidos por el movimiento obrero y se celebra en la mayoría de los países del mundo, entre ellos España. Se conmemora los hechos ocurridos en la ciudad norteamericana de Chicago a consecuencia de las manifestaciones obreras convocadas para el 1 de mayo de 1886.


El motivo de este día son las reivindicaciones del movimiento obrero. Una clase social que se forma por la cohesión de trabajadores movidos por los mismos intereses i por un sentimiento de pertenencia. Unas razones que quizás con los cambios que se han ido produciendo en el mundo laboral se han ido desdibujando creando dentro del movimiento obrero cierta desigualdad y por tanto diferentes puntos de vista y perspectivas de futuro que dificultan la concienciación de clase y la solidaridad entre los integrantes de ésta.


Por un lado, hay la clase obrera clásica que, justificadamente, suele monopolizar el día del trabajador reclamando sus derechos (jubilación, paro, prestaciones sanitarias, conciliación de la vida laboral y familiar, etc). Esta clase está integrada por empleados de grandes empresas, con una mayor estabilidad laboral y acogidos por sindicatos influyentes y convenios colectivos. Pero, desgraciadamente, existe hay un incremento de la clase trabajadora ya no se puede definir en estos términos a causa de las reformas laborales que han provocado el empleo por ciclos.


Por otro lado, hay una parte de la clase trabajadora que son la "clase trabajadora periférica" según Rafael Feito, el “lumproletariat" según Marx o "los nadies" según Eduardo Galeano. Trabajadores que no están amparados por los sindicatos, que forman parte del paro estructural, de las tareas reproductivas, de la economía sumergida, y de la precariedad. Gente que tienen contratos temporales y medias jornadas, inmigrantes sin papeles, becarios eternos, etc.


Esta situación ha sido creada por parte de los gobiernos que flexibilizan la contratación y el despido arbitrariamente y creen que el trabajador es un gasto cuando en verdad es una inversión de productividad y crecimiento económico del país. Y, por ahora, el ponerse de lado de la patronal y dar la espalda al problema real al que se enfrentan las personas diariamente no les ha servido de mucho. Hacer declaraciones maquillando cifras y hablando solo de lo que interesa a unos pocos no se avanza. El día internacional del trabajador debería causar una reacción inmediata para el cambio.


MÁS INFORMACIÓN

- ¿Cómo se vivió el Día del trabajo en Sant Feliu de Llobregat? Click aquí


Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page