La extracción de minerales, cada vez más peligrosa para el medio ambiente
- Mónica Guberna McHardy
- 13 may 2016
- 1 Min. de lectura
La extracción de minerales trae consigo, en muchas ocasiones, violaciones de derechos humanos, conflictos armados y desastres medioambientales. Estas situaciones se agravan en países como la República Centroafricana, Venezuela o Colombia. Estas tierras son conocidas por sus fuentes abundantes de minerales, muy demandados por las empresas multinacionales.
En la Unión Europea, el consumo de solo cuatro minerales engloba el 16% de las importaciones internacionales: estaño, oro, tantalio y wolframio. Estos se utilizan para baterías, joyas, aparatos tecnológicos y muchas otras finalidades. Además, Europa es el segundo mayor importador de aparatos tales como ordenadores y móviles, y el 60% de importadores de dichos dispositivos son estados miembros de la Unión Europea.

Extracción de minerales en Venezuela. Fuente: jacobautista.wordpress.com
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aprobó un acuerdo por el cual se proponen unos pasos a seguir a las empresas interesadas en distribuir de manera responsable minerales que provienen de zonas en conflicto. Este acuerdo fue aprobado por 39 países miembros y 19 países más que quisieron apoyar esta iniciativa.
El principal problema que se plantea es que se trata de consejos y propuestas, pero en ningún caso se obliga a las compañías a cumplir ninguna normativa. Es por eso que el avance es lento, pues algunas multinacionales prefieren no adaptar sus medidas. Varios estudios han comprobado cómo muy pocas empresas emplean los consejos de la OCDE por voluntad propia. En Estados Unidos, por ejemplo, leyes de este tipo implican un obligado cumplimiento, por lo que las compañías se ven forzadas a implantar las medidas propuestas.
Comments