top of page

Energías renovables: apuesta medioambiental y socio-económica

  • Sònia Ribera Coma
  • 15 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Según un estudio mostrado el pasado mes de enero en la 6ª Asamblea de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA), incrementar en un 36 % el mercado de las energías renovables a nivel mundial, supondría un aumento de 1'2 millones de euros que repercutiría en un crecimiento del 1'1 % en el PIB global. Esta estimación sería posible si se doblase el porcentaje de energías renovables para 2030 con respecto a 2010.

Energía solar y eólica. Foto: geoinnova.org

Invertir en renovables

Así pues, la excusa de que la inversión en energías renovables no es rentable pierde toda veracidad. Además, lograr la transición energética es necesario por dos razones principalmente. Por un lado, reducirá los efectos de un cambio climático provocado, en parte, por la contaminación de las energías fósiles y, por el otro, estas energías tienen la capacidad de estimular la economía de cada país y mejorar el bienestar social, por ejemplo, ampliando el mercado laboral con la creación de empleos a nivel mundial.


El reto

El reto de las energías renovables consiste en romper con el oligopolio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y las eléctricas que, des de hace años, se han repartido el mercado y han hecho de la energía una mercancía teniendo en cuenta, solo, intereses económicos sin considerar las consecuencias que el abuso de estas ha estado provocando en nuestro planeta. En este sentido, después de la Conferencia de la ONU sobre el clima (COP21) celebrada en París el diciembre del año pasado, es necesaria la creación de un contexto de negocios atrayentes para animar a la inversión privada.

Efectos económicos

A todo esto, se puede observar que la apuesta por las renovables generaría beneficios sustanciales en diversos países. De este modo, Japón incrementaría su PIB en un 2'3% mientras que Sudáfrica, Brasil, Corea del Sur, México, Australia y Alemania tendrían un aumento superior al 1%.


Patrones de comercio

Asimismo, se calcula reducir a la mitad las importaciones mundiales de carbón, petróleo y gas. Este hecho, beneficiaria con creces los países más dependientes energéticamente como Japón, la mayoría de integrantes de la UE o India. Y, aunque parezca contradictorio, también ayudaría a los países exportadores, como los Emiratos Árabes Unidos, en tanto que podrían diversificar su economía.


Mercado laboral

Entre los beneficios sociales y medioambientales destaca la generación de empleos. Actualmente, hay 9'2 millones de trabajadores en el sector de las renovables que se aumentaría hasta 24 millones. Si se cumplen los objetivos para el 2030, de estos empleos, 9 millones ocuparán la industria de los biocombustibles, 6’4 millones la solar, 5’5 millones la eólica y el resto estarán en otras renovables.


El futuro pasa por las energías renovables

Tras entender que la apuesta por las energías renovables causan un gran abanico de beneficio, es conveniente, por parte de los gobiernos, que pongan facilidades para invertir en estas energías y que perciban de un modo claro los beneficios económicos que suponen. Por tanto, reducir el cambio climático a la vez que se consiguen objetivos socio-económicos es, totalmente, viable con las energías renovables.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page