top of page

Los espíritus animales, las pulsiones irracionales que mueven la economía

  • Raquel Royo
  • 15 may 2016
  • 5 Min. de lectura

“Animal Spirits: cómo influye la psicología humana en la economía” (Editorial Gestión 2000, 2009) ofrece un nuevo enfoque en el análisis de la economía y pretende sentar en el banquillo a la Teoría General dominante, basada en esquemas y racionamientos exclusivamente racionales. En este libro se justifica por qué existen motivaciones no económicas e irracionales en las personas que influyen en la economía, y que son esenciales para comprender las diversas crisis económicas sucedidas a lo largo de la historia: los espíritus animales.


Sus autores son dos expertos norteamericanos de reconocido prestigio en el ámbito académico: George A. Akerlof, Premio Nobel de Economía en 2001 y actualmente profesor en la Universidad de Berkeley. En su misma línea, Robert J. Schiller también recibió el Nobel de Economía en 2013 y es profesor en la Universidad de Yale. Es autor de publicaciones best seller como “Exuberancia Irracional” (2003), en el que rescata factores sociológicos y culturales para explicar el comportamiento de los mercados.



Portada del ejemplar. Fuente: Amazon.



La obra resulta de gran interés no sólo para los economistas, sino también para personas interesadas en las ciencias sociales, especialmente en la rama de la Psicología. Se trata de un ejemplar de carácter divulgativo y se enmarca dentro de lo que se denominaría “economía conductual” o “economía del comportamiento”. Los autores evidencian un alto dominio del conocimiento económico sin utilizar fórmulas matemáticas complejas, y el uso que hacen de las fuentes documentales y estadísticas enriquecen el texto en su conjunto y lo hacen más asequible. Algunos de los economistas más citados son Milton Friedman, John M. Keynes, Adam Smith, Ben Bernake o Olivier Blanchard.


Aunque en ocasiones el libro pueda ser complicado de entender, el uso constante de ejemplos de casos concretos hace más sencillo comprender aquellos conceptos económicos que puedan requerir un conocimiento de la disciplina más avanzado, como lo es el caso del funcionamiento de las hipotecas subprime y en general de todos los derivados financieros.


El libro fue publicado en 2009, un año después de que se destara la última crisis financiera mundial debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. A partir de ese momento, la economía global se vio sumida en un periodo de recesión e incertidumbre y que todavía dura hasta nuestros días. En este sentido, los autores de “Animal Spirits” sostienen en este tomo de 328 páginas, que es imprescindible integrar en el estudio económico factores no racionales y psicológicos − y que en muchas ocasiones los profesionales de esta disciplina han arrinconado −, para comprender lo que está pasando en nuestro entorno. Además, rescatan las lecciones aprendidas de crisis pasadas y responden a preguntas básicas a fin de predecir y, en su caso, evitar futuros colapsos en la economía.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Para poder comprender la situación económica actual, el libro hace un recorrido por las crisis económicas y financieras más grandes padecidas a lo largo de la historia: la crisis económica de 1890; la Gran Depresión de 1929; la crisis del petróleo de los 70 y la Burbuja puntocom de 2001, etc. A raíz de la crisis financiera mundial del año 2008, con la caída del banco americano Leman Brothers, la economía entró en un profundo periodo de recesión mundial, sufriendo una de las crisis más agudas de su historia. El pánico se apoderó del sistema financiero en todo el mundo y multitud de bancos empezaron a quebrar. De estas consecuencias todavía no nos hemos recuperado.


Pese a las experiencias anteriores que indicaban que esto podría volver a ocurrir, economistas y diversos organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional o la Reserva Federal Americana, no lo supieron prever. Es justo en este punto, cuando entra en juego lo que Akerlof y Shiller llaman los espíritus animales − concepto rescatado de John Maynard Keynes de su libro Teoría General del empleo, el interés y el dinero − para poder explicar correctamente el funcionamiento de la economía. Es decir, la existencia de unas fuerzas de índole no económica como principal causa de las fluctuaciones económicas.


LOS ESPÍRITUS ANIMALES


En la primera parte del libro, los autores desglosan los cinco espíritus animales que, según ellos, son imprescindibles tenerlos en cuenta para comprender la actividad económica. En primer lugar, aparece la confianza como la piedra angular del ciclo económico. La falta o no de esta motivación, supondrá la inclinación o, por el contrario, el rechazo a consumir, a prestar o invertir. Leyendo el capítulo nos damos cuenta de que las decisiones económicas no se producen únicamente a raíz de un proceso de evaluación racional en relación a la inversión y el beneficio − como dicta la economía clásica −, sino que la confianza es un elemento clave que se retroalimenta con el sistema económico, y que en ocasiones un exceso o una falta de ésta, ha conducido de una forma irracional a hundimientos del mercado. Y es que cada vez cobran más importancia indicadores económicos como el Índice de Confianza Empresarial (ICE) para cuantificar la percepción o expectativas de la situación económica que tienen los empresarios.


Los otros cuatro espíritus que añaden los autores son la equidad, como elemento que presiona sobre el ajuste de salarios y precios, sin tener en cuenta el nivel de inflación; la corrupción, por las malas prácticas de los bancos y la falta de regulación del sistema financiero; la ilusión monetaria de los trabajadores a la hora de ajustar su sueldo a la inflación y dejarse llevar solo por los valores nominales y las historias, es decir, aquellas vivencias personales o leyendas que persisten todavía en la memoria colectiva, y que influyen en la toma de decisión de los consumidores.


La segunda parte del libro, y a la luz de estos cinco elementos, se nos responde a ocho preguntas básicas sobre el funcionamiento de la economía que todos nos hacemos, como ¿Por qué la economías entran en depresión? o ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos? Akerlof y Shiller responden a estas preguntas identificando rasgos comunes en las diferentes crisis económicas, y a la vez proponiendo medidas que, desde su punto de vista, permitirían afrontar la crisis financiera actual y prevenir futuras, teniendo en cuenta los factores indicados.


En definitiva, la obra aborda una perspectiva que se aleja del mainstream y pretende añadir una serie de variables que hasta el momento no se habían tenido en cuenta. La influencia de los espíritus animales en el comportamiento de la economía obliga a pensar que es necesaria una mayor y más estricta regulación financiera. Además, los Gobiernos deberían crear un marco adecuado y asumir responsabilidades para volver a generar confianza, actuar con criterios de equidad, acabar con la corrupción y suministrar historias coherentes y positivas al conjunto de la población, con el fin de intentar evitar en un futuro otra crisis económica mundial, en un contexto dónde los espíritus animales están más latentes que nunca.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page