top of page

Revolución moral para salir de la crisis

  • Sònia Ribera Coma
  • 15 may 2016
  • 4 Min. de lectura

El libro La cultura de la cobdícia: les claus de la crisi econòmica a Catalunya, publicado en el año 2009, es una obra del abogado e historiador económico Francesc Cabana que ilustra como la codicia y el afán de querer maximizar el beneficio marcan las directrices de nuestro sistema económico. Así pues, el capitalismo premia al avaro y a la individualidad de este. Asimismo, crea un escenario en el cual el codicioso ocupa el porcentaje más pequeño, pero más rico.


Sin embargo, tal y como se puede entender entre las páginas del libro, el problema esencial, quizá, no es el sistema económico en sí, sino la construcción de este sistema sobre las bases de la cultura histórica de la codicia. Por tanto, las crisis cíclicas se producen a causa del sistema económico establecido (no puede haber periodos de bonanza siempre), pero los fraudes, la corrupción y la economía sumergida empeoran, exageradamente, estas etapas de recesión.


Francesc Cabana. Foto: ediario.es


Francesc Cabana, nacido en 1934, fue uno de los fundadores de Banca Catalana con Jordi Pujol Soley del cual, actualmente, es cuñado. También, ha trabajado en la Bolsa de Barcelona (1957–1959) y ha sido consultor del Banco Mundial en Guinea Ecuatorial (1988–1992). En este momento, publica la columna Quaderns d'economia en el diario El Punt Avui cada domingo.


Como en sus anteriores trabajos, en este libro, predomina el ámbito económico combinado con el aspecto histórico y social porque las consecuencias de la economía son una serie de factores que se repiten en el transcurso del tiempo. Y, esta relación entre codicia y economía, la explica desde un estilo didáctico, aunque, a veces, utiliza tecnicismos sin explicar, claramente, su significado. Esto puede provocar que la persona que no está habituada a usar esos términos pueda quedarse con alguna duda.


El libro está dividido en cinco partes en las que carga contra las malas decisiones que se han tomado a lo largo de la historia de la economía en general. Sin rodeos, Cabana critica con nombres y apellidos a personajes públicos nacionales e internacionales, probablemente, conocidos por el lector, De hecho, esta crítica, irónica a menudo, sobre escándalos urbanísticos y de corrupción le otorgan al libro un carácter palpable que lo acerca al lector.


La cultura de la cobdícia es un viaje al pasado para explicar que todo son ciclos continuos y que el hombre, siempre, comete los mismos errores. De este modo, toma como referente la crisis económica de 1929, conocida como el crack del 29 y la crisis de la subida del petróleo en el año 1973. Además, las idas y venidas en el tiempo son constantes porque en la repetición se halla el patrón, y las repercusiones de un mismo hecho en diferentes lugares y de cómo afecta en un lugar lo que está ocurriendo en otro son recurrentes a causa de la globalización que conecta las economías de cada país. De esta manera, las crisis, puramente, locales o nacionales se ven agravadas por las globales.


El autor hace hincapié en la crisis financiera y expone temas como la burbuja inmobiliaria, la dependencia financiera de los bancos y las cajas españolas después de haber dado créditos indiscriminadamente, el hundimiento de la bolsa de Wall Street o la crisis financiera de Europa. En este punto, se visibiliza la conexión entre economía y psicología con relación a organismos económicos y, también, entre las personas. Se expresa una desconfianza predominante en el momento de la crisis y mostrada, mediante varios sectores: desconfianza a través de la bolsa, a través del consumo y desconfianza financiera, en la que los bancos no se atreven a dejar dinero. Todo esto, induce a la falta de liderazgo y deja entrever la vulnerabilidad del sistema económico si no se acompaña de las políticas necesarias y la construcción de una relación basada en la confianza.


Tal y como se anuncia en el título, la cultura de la codicia es el origen de esta situación insostenible. Así, se explica que los valores humanos determinan, mayormente, el transcurso de la economía. Y es que el origen de todas las crisis que se han producido en la historia han sido a raíz de valores nocivos como la codicia o la corrupción junto a la estupidez humana. Por este motivo, se propone un cambio en los valores humanos. La sociedad tiene que valorar más el esfuerzo, el trabajo, los conocimientos, la investigación y la innovación, por encima de las perspectivas de ganar dinero.


A través de un riguroso compendio de ejemplos, declaraciones, cifras y argumentos bien fundamentados, el autor pretende apelar a la necesaria revolución moral. En este sentido, entre otros factores, la crisis ha sido consecuencia de la estupidez, ignorancia y soberbia de los gobiernos y los financieros. Por este motivo, la ciudanía tiene que darse cuenta de que la economía no es algo perteneciente a las élites y, por ende, es preciso pedirles explicaciones y aplicarles sanciones por su codicia. Y es tan sencillo como que dimitan de sus cargos. Y que, de esta manera, sean sustituidos por personas conscientes de su responsabilidad social y de servicio público.


El buen funcionamiento de la economía será una realidad cuando todos los encargados del sistema económico sean éticamente impecables. El problema es que esta aptitud no se estudia en ninguna universidad. Pues, la detección de que hay un sistema cultural asentado en la codicia que debe quedar obsoleto es más que evidente, pero la cuestión es cómo empezar a cambiar esta mala praxis que todavía impera en nuestra sociedad. Esto se puede observar en que estamos en 2016 y la crisis continúa, han aumentado las desigualdades sociales y la corrupción, exponente máximo de la codicia, ocupa nuestra cotidianidad.


El libro La cultura de la cobdícia: les claus de la crisi econòmica a Catalunya, en haberse escrito el año 2009, puede parecer que, actualmente, con todo lo ocurrido después de ese año, ya no tenga sentido leerlo. No obstante, Cabana trata diversos aspectos que siguen explicando el paradigma actual. Y, aunque él se muestra optimista respecto a la salida de una crisis que aún existe, es un buen ejercicio para comprender los inicios de la crisis des de una perspectiva bien documentada y que tal y como esta conformada podría ser un manual conciso del papel histórico de la codicia en la economía.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page