top of page

Fomentar el gasto para aumentar el ingreso

  • Mónica Guberna McHardy
  • 17 may 2016
  • 5 Min. de lectura

Víctor Català Ferrer es un economista catalán licenciado en Economía General en la Universidad de Barcelona en 1985. Actualmente se dedica a la auditoría empresarial, y el libro del cual hablaremos es su primer trabajo publicado. Con este manual macroeconómico pretende divulgar sobre los principales temas económicos que afectan a la crisis actual, y lo hace de la mejor manera posible.

El libro ¡Quiero entender de economía! de Víctor Català nos sitúa en el contexto de la crisis económica actual que sufre Europa (y más concretamente, España) y que estalló el año 2008. Se trata de una lectura en la línea del libro ¡Acabad ya con esta crisis! de Paul Krugman. Ambos textos los recomendaría para adentrarse en el mundo de la economía y para lograr entender todos aquellos tecnicismos económicos que se usan a diario en los medios.

Víctor Català Ferrer. Fuente: compartelibros.com

En este caso, el autor enfoca la lectura desde el método más cercano: el diálogo. El relato transcurre entre él y su sobrino (el cual seguramente llegue a preguntar todas nuestras dudas sobre la economía básica). Víctor Català le da mucha importancia a la macroeconomía, y nos enseña conceptos tales como la prima de riesgo, la inflación y sus consecuencias positivas, la regulación de la banca, las deudas públicas, etc. Todo ello se explica de la mano de ejemplos de la vida cotidiana, lo que ayuda mucho al lector medio a comprender todo lo que se expone. Se trata, básicamente, de un manual sencillo pero completo para lograr entender los principales problemas macroeconómicos que nos ha traído la crisis actual. El economista trata los diversos temas de manera que el lector sienta que lo que lee es fácil y accesible.

La Gran Fórmula Macroeconómica

Català basa su lectura en la que denomina la “Gran Fórmula Macroeconómica” que vendría a decir que todo gasto que se haga se convierte en un ingreso. Como bien indica su portada, “gasto = ingreso”. A partir de esta idea central, se desarrolla el resto del libro, ayudando mucho a comprender los principales porqués de la macroeconomía actual. Además, el autor no se posiciona política ni económicamente en casi ningún ejemplo, lo que da pie al lector a sacar sus propias conclusiones a partir de la base teórica que se le proporciona. Algo positivo que proporciona el libro es que se presenta la economía como algo fácil. Es decir, que si se parte de una buena base, se puede llegar a comprender gran parte del panorama económico actual.

La tesis en la que el autor basa su libro es que una política de austeridad económica puede ser mala a corto plazo, pero a la larga acaba siendo beneficiosa. Esto es algo que al principio sorprende, ya que el pensamiento común es que las políticas de austeridad perjudican la microeconomía de cada hogar, dando paso a las crisis actuales. Y no es así. Víctor Català nos lo explica con ejemplos que nos ayudan a entender la importancia de gastar para que eso se convierta en un ingreso. Este flujo “gasto = ingreso” es algo común entre muchos economistas en sus libros, y la mayoría de ellos coinciden en que es mejor gastar que ahorrar para hacer que la economía de un país se vea beneficiada. Esto se debe a que los gastos de uno son los ingresos del otro, y en cuanto se frenan los gastos, los ingresos también cesan. Por lo tanto, lo que las políticas de austeridad buscan es bajar la deuda pública a largo plazo, aunque a corto plazo parezca que la economía va en declive.

Una similitud que remarcaría con el libro de Paul Krugman es que ninguno de los dos autores se limita a exponer los hechos tal y como han ido sucediendo. Tanto Català como Krugman ofrecen posibles soluciones o alternativas a los problemas que explican en sus lecturas, aunque no vayan enfocadas por el mismo camino. Desde el punto de vista del economista catalán, la solución a la crisis actual consiste en esperar y no hacer nada. Para él ya está todo el pescado vendido y ahora hace falta esperar a ver los resultados positivos. Esta conclusión sorprende al lector, dado que se esperan soluciones más complejas a una crisis como la actual por parte de un economista.

Lo que bajo mi punto de vista ha dado el toque más interesante al libro ha sido el hecho de equiparar muchos ejemplos con situaciones vividas en España. De esta manera, se llega a un lector más cercano. Algo similar al caso de un monologuista cuando narra algo que ya hemos vivido. Este mismo aspecto podría ser un problema para aquel que lea este libro desde otro país. Aún nombra muchos casos europeos como la hiperinflación que se sufrió en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, pero al resto de continentes apenas hace mención.

Un buen manual de macroeconomía

Definiéndolo como un libro de aprendizaje de economía, considero que el autor convierte algunos conceptos que podrían parecer complejos en simples y entendibles. Solo con varios ejemplos cotidianos, llegamos a entender gran parte de los problemas expuestos. Además, da la sensación de estar leyendo una retahíla de consejos, los cuales nos ayudan a entender lo que vendrá después. Es por esto que cada nuevo concepto que se presenta no se puede dejar pasar, y eso es lo que hace del libro una lectura amena y muy constructiva para todo aquel que quiera llegar a conocer las entrañas de la macroeconomía sin tener que acudir a distintos trabajos complejos. Este libro basta y sobra para comprender las causas y consecuencias de los problemas actuales. Con menos de 150 páginas se podría convertir casi en un manual de macroeconomía para las dudas que nos puedan ir surgiendo. Hay que destacar que actualmente los problemas macroeconómicos se encuentran a la orden del día, por lo que este libro es casi de lectura obligada para comprender los conceptos más complejos.

En cuanto al lenguaje utilizado, Víctor Català se esfuerza por exponer sus ideas de manera clara y concisa. Se trata de un libro apto tanto para principiantes como para entendidos que quieran adentrarse más en las cuestiones macroeconómicas. Por supuesto, algunos temas se hacen más complicados de entender, pero es difícil cerrar un capítulo sin haber comprendido lo que se pretende exponer. El uso de este tipo de lenguaje permite abarcar un público más amplio.

En definitiva, ¡Quiero entender de economía! es un libro que merece la pena tener a mano siempre que nos encontremos con noticias sobre política monetaria, política fiscal, inflación, déficit, deuda pública, prima de riesgo o cualquier otro tecnicismo económico que se nos atragante. Víctor Català engloba en su lectura la mayoría de los conceptos económicos de los que nos rodeamos hoy en día.


Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page